En un inicio, era prácticamente imposible realizar cambios, obtener estadísticas o incluir contenido dentro de una web sin llamar al programador. Pero, la llegada de sistemas como Google Tag Manager abrió la puerta a una realidad de configuración personalizada, rápida y sencilla, disponible para todos.
¿Qué es Google Tag Manager?
La gestión analítica de calidad en un sitio es de vital importancia para el éxito de cualquier maniobra de marketing digital. Con la velocidad de las actualizaciones actuales, cada vez son mayores las demandas y herramientas necesarias para ejecutar de forma exacta de los análisis.
Un punto en el que destaca Google Tag Manager, la protagonista en términos de gestión de etiquetas; la cual, hace posible actualizar e incluir diferentes tipos de códigos en una web o app móvil y de quien hablaremos a continuación.
¿Para qué sirve Google Tag Manager?
En principio hay que definir a Google Tag Manager como un administrador de etiquetas de código dentro de un espacio; su función es facilitar la inclusión de mejoras, actualizaciones, cambios o contadores dentro de un sitio o app.
Favoreciendo las labores de configuración avanzadas, ideales para complementar variables de personalización de herramientas como Google Analytics o el pixel de Facebook.
Muchos pueden pensar que el avance no es demasiado en comparación con el trabajo que venían haciendo los programadores desde siempre. Pero, más allá de la compleja relación entre un creador de contenido y el creador de códigos, ralentiza el trabajo de todos; teniendo que contactar al técnico por cada detalle a cambiar o desarrollar puede traducirse en pérdida de tiempo.
La inversión en publicidad digital ha incrementado 6.5% entre 2019-2020 (Hootsuite, 2020), con montos que ascienden a los 350 billones de dólares y sigue creciendo. Una razón más que suficiente para considerar seriamente el tener un sitio completamente funcional y optimizado.
En términos de economía digital, Google Tag Manager colabora en la acumulación de información relevante para tomar decisiones de negocios; ya que, al conocer el funcionamiento de un determinado contenido en la app o web, será posible saber en dónde estamos respecto a las metas de performance establecidas.
¿Como funciona Google Tag Manager?
Cualquiera con un poco de conocimiento dentro del medio digital, estrategias web y demás, debe saber la inmensa ayuda que proporcionan algunos gigantes con respecto a datos.
Google Analytics, Google Ads y Facebook Ads son herramientas que acumulan contenido de interés en un sitio, para ofrecer información a sus manejadores; razón por la cual, es posible conocer la interacción de los usuarios y el impacto de un determinado producto en el tráfico.
90% de los especialistas en marketing aseguran que la revisión de contenido es ideal para generar clientes potenciales (Getgist,2019).
Hasta aquí muy bien, pero, lo que muchos desconocen es que, para ejecutar estas herramientas, hay que realizar implementaciones en la web o app. Es decir, un código de etiquetas acorde con las diferentes plataformas del mercado.
Gracias a tag manager es posible colocar medidores dentro de una web para contabilizar las acciones que realiza un usuario. Es decir, las etiquetas reciben los datos y reenvían la información a las herramientas de proceso y análisis que estén asociadas a la web.
Todos los códigos que se necesitan incluir en el sitio deben ser monitoreados, actualizados o incluso eliminados, según se requiera. Lo cual, usualmente involucra el uso de un equipo de marketing, así como, el trabajo de un programador.
Una labor muy sencilla de realizar utilizando tag manager, sin necesidad de ser un erudito de la programación. Ofreciendo la posibilidad de revisión y optimización de las estrategias y recursos aplicados, sin necesidad de saturar o ralentizar el equipo.
Ventajas de usar Google Tag Manager
Google Tag Manager tiene muchas ventajas, pero en el día de hoy queremos destacar las dos más importantes:
- Analítica: a la hora de crear eventos, ya sea un clics, el envío de un formulario o incluso el efecto Scroll, todo será más sencillo. Si no utilizas esta herramienta tardarías mucho tiempo en lograr crear algunos objetivos o eventos.
- Velocidad de carga: llenar de código una página web nunca es una buena idea. Cuantas más cosas quieras medir, más códigos de apertura y de cierre se encontrarán en tu web, ralentizando considerablemente tu página web. Gracias a Google Tag Manager puedes agrupar todos los códigos en un mismo contenedor, haciendo que todos sean leídos a la vez, ahorrando unas décimas de segundo muy importante hoy en día.
Algunas herramientas importantes de Google Tag Manager
A continuación, os vamos a explicar las diferentes herramientas o partes que debes de conocer para poder manejar Google Tag Manager de una forma eficiente. Es importante entender que para poder analizar al 100% nuestra web, y que funcione correctamente el etiquetado debemos de saber todos los factores y participantes que harán esto posible.
¿Qué es una Tag o etiqueta?
Como hemos venido comentando, una etiqueta o “Tag”, es una porción de código JavaScript que sirve para enviar información a terceros, tal como Facebook o Google. Con Google Tag Manager es posible especificar las etiquetas que se desea mantener activas dentro del sitio; tan sencillo como entrar en la interfaz de usuario de la plataforma, encenderlas o apagarlas.
Pero, para quienes no utilizan este tipo de administradores de etiquetas, será más complicado; puesto que, cuando se quiera modificar de alguna manera una porción de código será necesario incluir las composiciones directamente en el código raíz del sitio.
Plantillas para etiquetas
Para simplificar aún más el manejo de las etiquetas, Google Tag Mangaer cuenta con un sistema simplificado de publicación para códigos de seguimientos. Con la cual, es posible trabajar con diferentes proveedores certificados aparte de aquellos ofrecidos por Google; eliminando también, los errores asociados a las publicaciones.
Entre estas plantillas para etiquetas podemos encontrarnos:
- Google Analytics Universal
- Google Analytics G4
- Google Ads
- Conversiones de Google Ads
- Pixel de Facebook
Activadores
Se trata de un conjunto de reglas que determinan la activación de una etiqueta. Es decir, puede entenderse como un apartado que condiciona lo que debe suceder o no, para que una etiqueta se muestre. Por ejemplo, el envío de un formulario que sólo sucederá al ser llenado correctamente, colocando al menos un carácter en cada renglón.
El más famoso, y el único que viene creado por defecto es el de página vista, necesario para activar Google Analytics. Pero los más utilizados son los relacionados con clics en los enlaces, con clic en cualquier elemento que queramos, al enviar un formulario o al hacer scroll. También es muy interesante el del temporizador, que permite que se active una etiqueta cuando un usuario está en una web durante un determinado periodo.
Variables
Se entienden como la serie de valores que son utilizados tanto en etiquetas, como en activadores. En el caso de los activadores, se utilizan variables para definir los filtros necesarios que activarán una etiqueta; mientras que, estas variables son utilizadas como receptores de valores dinámicos llevados por las etiquetas.
La primera variable a crear cuando creamos una cuenta de Google Tag Manager es sin lugar a duda la de Google Analytics, nos hará más sencillo todos los eventos y mediciones que queramos analizar en nuestra web.
Etiquetas HTML personalizadas
Existen diversas opciones dentro de los estilos preconcebidos que muestra Google tag manager a través de su lista de confianza. Pero, suele suceder que queremos implementar una etiqueta con funciones especificas y no encontrarla; es en estos casos donde se procede a crear la etiqueta que se requiera introduciendo el código en HTML.
Esto es un arreglo que funciona para incorporar perfectamente pequeños códigos sin tocar la fuente; como es el caso de las plantillas de etiqueta de Facebook.
Tipos de contenedores en Google Tag Manager
Como te podrás imaginar el código de Google Tag Manager se puede insertar en diferentes aplicaciones o herramientas, pero no siempre es el mismo código. Esto está hecho porque una web, su versión AMP o una app móvil no cargan el código de la misma manera.
- Contendor Web: es el principal, y el más usado. Se trata de la opción que debemos de escoger cuando queramos analizar el comportamiento de una página web
- Contenedor Apps móviles: se trata del código de Google Tag Manager específico para las aplicaciones móviles. En realidad serían dos contenedores, uno para IOS y otro para los dispositivos Android.
- Contenedor AMP: este tipo de contenedor es específico para la tecnología AMP, la cual permite acelerar la velocidad de carga de las páginas web en dispositivos móviles. El tipo de código es diferente, ya que una web en AMP hay cierto tipo de código que no puede cargar, como el código de Google Analytics, por ejemplo. Por suerte, utilizando este contenedor de Google Tag Manager podrás analizar todas las páginas de tu versión AMP y no perder nada de información.
¿Utilizar o no utilizar Google Tag Manager?
Tal y como se mencionó antes, la principal ventaja que brinda Google Tag Manager tiene que ver con la facilidad de incluir fragmentos de código; todo ello, sin necesidad de tocar el código fuente.
Cosa que, al no utilizar el administrador vuelve repetitiva la manipulación del código cada vez que haya una línea de seguimiento en el sitio. Una serie de acciones que pueden derivar en errores que afecten el performance de la web. Pero, también existen otras ventajas incluidas en Google Tag Manager:
- A través de esta herramienta puede manipularse fácilmente el sitio o la app sin importar que sea manejado por un team o empresa de marketing.
- Facilidad para añadir plugins de todo tipo.
- Configuraciones avanzadas aptas para personalización directa en la interfaz de tag manager.
- Integración al 100% con otras herramientas, tales como: Google Analytics, Ads y los demás componentes de la suite. De hecho, productos de terceros funcionan perfectamente con tag manager.
- Los scripts no comparten sincronía en la subida, con lo cual, el sitio no ralentizará su funcionamiento.
- Visualización previa de los códigos a cargas, así como, control de versión antes de la subida. Un plus en la seguridad y disminución de errores.
¿Son lo mismo Google Tag Manager y Google Analytics?
Lo primero a mencionar, es que, no son para nada lo mismo. Google Analytics es una herramienta ideada para recopilar datos relacionados con el uso de un sitio en el que está instalada.
Mientras que, Google tag manager es un administrador de etiquetas que, centraliza y facilita el manejo de ordenes de seguimientos dentro de una web. Con lo cual, no es necesario manipular la programación base, ni exponerse a errores de funcionamiento en la inclusión de nuevos códigos.
Como son herramientas independientes, es posible utilizar una sin la otra, sin ningún problema.
Pero, utilizarlas en conjunto dentro de un sitio monetizado ayudará al crecimiento y el alcance de las estrategias de performance trazadas. Algo que puede no verse muy importante, pero, que en realidad abre o cierra las puertas dentro de la economía actual.
El e-commerce ha representado más del 50% del movimiento económico mundial entre el final del 2019 y el primer trimestre 2021 y sigue creciendo (Statista,2021).
Al incluir el código de etiqueta de Google Analytics dentro de la web será muchos más sencillo organizar y centralizar la información. Facilitando la gestión y el orden de cada etiqueta de seguimiento en el sitio.
Empieza a utilizar Google Tag Manager
Como en muchas de las herramientas de Google, es necesario registrarse o crear una cuenta para utilizar sus servicios. Para ello:
- Ingresa en la web principal de Google Tag Manager y selecciona “Crear cuenta”.
- Rellena la forma que aparecerá con los datos de la cuenta que tienes en Google y quieras asociar al administrador.
- Presiona continuar
- Ingresa un nombre personal para el contenedor descriptivo y elige el tipo de contenido del sitio; el cual, puede ser web, AMP, iOS, Android, etc.
En el caso de contenedores para móviles (apps), elige el tipo de SDK utilizado.
- Para concluir, presiona crear, revisa las condiciones del servicio y al entender el compromiso, cliquea en Sí para aceptar.
Siguiendo estos 5 pasos podrás crear tu cuenta de Google Tag Manager y empezar a trabajar en la creación de etiquetas, variables y activadores, pero aún te queda una pequeña tarea, añadir el código a tu página web.
¿Cómo añadir el código de Google Tag Manager en mi página web?
A continuación, vamos a explicar como insertar el código de Google Tag Manager en nuestra web. Primero lo explicaremos de forma manual, insertándolo en nuestro sitio web, y luego os recomendaremos un plugin para WordPress que os facilitará aún más el trabajo.
Una vez que creamos la cuenta de Google Tag Manager nos saldrá un pop-up con los códigos a insertar. También podrás ver y copiar el código de Google Tag Manager si haces clic en la parte que indicamos en la siguiente imagen.
Inserción manual de Google Tag Manager
Google Tag Manager está formado por dos código, ambos tienen que ir en el header.php de nuestra web, pero uno lo debemos de insertar en el body del header y el otro en el header del fichero header.php.
Si vas a insertar el código de Google Tag Manager de manera manual en WordPress tendrías que seguir los siguientes pasos:
- Acceder a editor de temas de WordPress, en la sección de apariencia del menú de WordPress.
- Seleccionar el tema de tu web
- Meterte en el fichero header.php
- Insertar los códigos en sus respectivas posiciones, como explicamos un poco más arriba.
Así de sencillo sería implementar el código en vuestra web, sigue estos pasos y no tendrás ningún problema.
Inserción con plugin en WordPress
Los plugins nos son de gran utilidad, nos facilitan un montón de tareas, y como no podía ser de otra manera, también existen varios para implementar el código de Tag Manager, aunque nosotros solo os vamos a recomendar uno, el más famoso.
Con el plugin Google Tag Manager for WordPress solo tendrás que insertar tu ID de tag manager, seleccionar la opción donde quieras que se “inyecte” el código y listo, tan fácil como mostramos en la imagen.
Como has podido comprobar a lo largo de este artículo, Google Tag Manager es una de las herramientas más importantes del mundo digital, totalmente indispensable si quieres optimizar tu página web. Una de las grandes ventajas del marketing digital es que podemos medir cada una de las acciones que realizan los usuarios en nuestra web o app, y tomar decisiones en base a esa información.
Google Tag Manager nos facilita la gestión de las etiquetas y su inclusión en nuestro site, ahorrándonos mucho tiempo y quebraderos de cabeza. Olvídate de perder horas buscando información para crear eventos o insertar un pequeño código, y es que no tendrás que retocar tu web de manera constante, con un solo cambio, para insertar el código de Google Tag Manager, será suficiente.
Esperamos que este artículo sobre Google Tag Manager os resulte de interés, y os haya ayudado a conocer una herramienta fundamental. Confiamos en que os animéis a probar este gestor de etiquetas y elevéis vuestra página web al siguiente nivel. Desde Digitalvar estaremos encantados de ayudaros con cualquier duda relacionada con Google Tag Manager.
Agencia de Marketing Digital Digitalvar
1 comentario en “¿Qué es Google Tag Manager?”
Herramienta fundamental. Muy buen artículo!