Descubre el círculo cromático

En un mundo saturado de estímulos visuales, el color se convierte en un vehículo poderoso para captar la atención, transmitir emociones y comunicar mensajes de manera efectiva. No es casualidad que el color constituye una de las decisiones más ponderadas en el ámbito del diseño y en la creación de una imagen de marca. 

Pero, ¿cómo se toma una decisión informada acerca de qué colores usar y cuándo usarlos? Aquí es donde entra en juego el círculo cromático, una herramienta indispensable que ha sido un faro orientador para artistas, diseñadores y mercadólogos por generaciones.

El círculo cromático no es solo una representación visual de los colores y sus relaciones, sino que es también una guía práctica que ayuda a comprender cómo los colores interactúan entre sí y cómo se pueden combinar para crear paletas coherentes, armoniosas y visualmente impactantes. Conocer y entender el círculo cromático se convierte en un recurso invaluable para crear diseños que no solo sean agradables a la vista, sino que también evoquen las emociones y sensaciones adecuadas en el consumidor.

En este artículo, exploraremos en profundidad la importancia del círculo cromático, cómo se ha convertido en una piedra angular en la teoría del color y su papel crítico en el diseño y en la construcción de una imagen de marca sólida. Descubriremos cómo su correcta aplicación puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso en una estrategia de comunicación visual, y cómo ha influenciado las decisiones estéticas en diversos campos, desde el arte y la decoración hasta la publicidad y la identidad corporativa.

¿Qué es el círculo cromático?

El círculo cromático es una representación gráfica y ordenada de los colores en forma de círculo. Su propósito es mostrar la relación entre los diferentes tonos y facilitar la comprensión de cómo interactúan entre sí y en esta rueda se clasifican los colores de manera escalonada, con 6, 12 0 24 tonalidades.

En su forma más básica, el círculo cromático se compone de los tres colores primarios: rojo, azul y amarillo. Estos se colocan de manera equidistante alrededor del círculo. Entre ellos, se intercalan los colores secundarios —naranja, verde y violeta—, que se obtienen al mezclar dos colores primarios en igual proporción. 

De manera adicional, también se pueden incorporar colores terciarios, que resultan de la mezcla de un color primario y un color secundario adyacente en el círculo.

El nombre de rueda viene a que el formato de esta representación es en formato de círculo o redondel. 

El círculo cromático natural es el que está formado por los colores de segmento de luz natural, y a partir de estos se derivan los modelos de reproducción RGB y CMYK. 

¿Para qué sirve el círculo cromático?

La utilidad del círculo cromático es mostrar el vínculo de armonía y contraste entre los colores primarios con los secundarios y terciarios. Así sirve como una herramienta para poder descubrir y aplicar todas las combinaciones de colores que consideremos posibles.

El círculo cromático es especialmente útil para entender conceptos como la armonía y el contraste de colores. Por ejemplo, colores complementarios son aquellos que se encuentran opuestos en el círculo cromático. Al ser utilizados juntos, estos colores crean un alto nivel de contraste y captan la atención fácilmente. En cambio, colores análogos son aquellos que se encuentran cercanos entre sí en el círculo, y su uso conjunto suele resultar en una apariencia más armoniosa y coherente.

¿Cuáles son los colores del círculo cromático? 

Los colores que forman el círculo cromático son el rojo, amarillo, verde, cian, azul y magenta, pero vamos a verlos en una clasificación más determinada.

Colores primarios

Los colores primarios del círculo lo forman el rojo, el amarillo y el azul. Se denominan así porque son los tonos que no se pueden obtener con ninguna combinación de otros. 

Además, hacen referencia a la “tricromía”, definida como la capacidad humana con la que percibimos dichos colores cuando la luz impacta sobre nuestras células receptoras del ojo.

Colores secundarios

En la clasificación de los colores secundarios tenemos el verde, el naranja y el violeta. Estos se obtienen a partir de la combinación en partes iguales de los colores primarios. Es ahora cuando podemos empezar a combinar diferentes colores del círculo para conseguir otros nuevos.

Colores terciarios

Finalmente destacamos también los colores terciarios, que son aquellos que se obtienen al combinar los anteriores. Se considera que hay seis pigmentos que predominan y que reciben los siguientes nombres:

Amarillo – verde

Amarillo – naranja

Magenta – naranja

Magenta – violeta

Cian – violeta

Cian – verde

Esquema sensorial, frio y calor 

Otra manera en la que podemos categorizar los colores es con la gama de colores cálidos y fríos. Esto es según el sentimiento que genera en las personas o en el entorno natural donde los podemos encontrar. 

Los colores cálidos son los que van desde al amarillo hasta los rosados, incluyendo los naranjas y rojos. Estos tonos se asocian con el fuego y el calor, la vivacidad, la acción y el movimiento. Así se emplean para incitar a la acción.

En cuanto a los colores fríos, se incluyen desde el morado al verde, contando a su vez los tonos azules. Estos colores se relacionan con el mar, los bosques, la paz, la armonía y la tranquilidad, y se suelen emplear para transmitir serenidad y naturalidad.

Modelos de reproducción de los colores 

El modelo de reproducción también se conoce como modelo de aditivo y sustractivo, y se aplica para dar formato a la impresión física y digital de los diseños a color.

RGB

Estas son las iniciales de Red, Green y Blue, y este modelo de reproducción de colores se emplea para el formato digital, para los diseños que se muestran en las pantallas digitales. Es la combinación adecuada para este entorno porque se pueden alcanzar más tonalidades, entorno a unos 16 millones. 

Es interesante destacar que se pueden conseguir colores neón, lo que hace que sea relevante para ciertos diseños.

CMYK

Este modelo corresponde a los colores Cyan, Magenta, Yellow y Black, que se emplean para la impresión física como las impresoras o para los formatos de publicidad tradicional como es el caso de los banners o carteles.

A diferencia del modelo anterior, estos colores no crean colores neón por lo que se debe adecuar al formato mediante herramientas de diseño.

Clases de armonía de colores 

A partir del círculo cromático podemos encontrar diferentes clases de armonía de colores.

Armonía básico – terciaria

Está formado por la composición de colores básicos, los primarios o secundarios y terciarios. Primero se deben elegir tres colores básicos y luego agregar dos o tres terciarios. 

Hay que tener en cuenta que los colores terciarios que se elijan no deben ser el resultado de la mezcla de colores básicos que se han seleccionado en un principio.

Armonía triada – equidistante

Es la composición de colores que emplean los tonos del círculo cromático y se encuentran en forma de triángulo equilátero.

Para las personas que no entienden este aspecto, hay que considerar que el círculo cromático funciona como una teoría para clasificar, combinar y estudiar los colores.

¿Cómo hacer un círculo cromático? 

Una vez que hemos visto las funciones y la utilidad del círculo cromático, vamos a ver como se crea uno.

  1. Hacer un círculo perfecto: El primero paso que hay que hacer es hacer un círculo perfecto con un compás, y después se debe definir el orden en el que vamos a colocar los colores. Como norma general, el amarillo se suele colocar en la parte alta del círculo, el púrpura en la derecha y el cian a la izquierda.
  2. Colocar los colores primarios: Ahora hay que ubicar de manera equidistante dentro del mismo círculo los 3 colores primarios, creando un triángulo equilátero. 
  3. Colocar los colores secundarios: Estos colores se colocan entre los primarios, en el segmento opuesto del color primario que complementa cada uno. Como en el caso anterior, debemos asegurarnos de que estos colores completan un triángulo equilátero entre sí.
  4. Ubicar los colores terciarios: Para finalizar con el círculo cromático hay que colocar los colores terciarios entre los colores que se necesitan para obtenerlos. deben tener la misma distancia entre sí y deben estar colocados en el lado opuesto del color al que complementan.

El círculo cromático y el marketing

Los colores tienen una gran influencia en la mente de los consumidores, por eso las empresas deben saber emplear estos colores adecuadamente a la hora de gestionar la marca y los productos y servicios que ofrecen. 

A través de los colores es posible que los expertos en publicidad y promoción transmitan los sentimientos que desean, logrando despertar sensaciones y fortaleciendo la identidad de la organización.

Esto explica la relevancia que tiene en el marketing los colores, que vamos a ver a continuación más en profundidad.

Psicología de colores

Sabemos que las personas identificamos los colores con un significado psicológico, por eso hay que emplear estos colores para crear sensaciones en los consumidores. Por ejemplo, el color amarillo crea energía, alegría y extroversión, mientras que el rojo aporta calidez, éxito, dominio… el verde transmite crecimiento, tenacidad, autonomía, naturaleza…

Identidad visual

El círculo cromático permite que la marca pueda desarrollar la identidad visual de la marca de una forma coherente y estratégica. Los expertos del marketing y más en concreto de diseño gráfico pueden trabajar la imagen de marca en función del grupo de colores y de las combinaciones a partir de estos.

Confianza

El color es realismo, y este realismo transmite confianza por lo que los usuarios pueden hacer valer más las marcas y considerarlas como algo palpable y cercano.

Packaging

El packaging es el proceso de envasar el producto y empaquetarlo. Estos pueden ofrecer un aspecto visual atractivo y que genera impacto en la audiencia, diferenciando así la marca de los productos de la competencia.

Estos principios se pueden conseguir a partir de la combinación efectiva de los colores del círculo cromático. 

Todo esto explica la relación tan directa que tienen los colores con el marketing, porque se pueden crear diseños únicos que permitan cumplir con los objetivos de las marcas a la hora de comercializar y que a su vez se pueda impactar de manera positiva en la imagen creada en la mente del consumidor.

Conclusión sobre el círculo cromático

En un entorno cada vez más competitivo y visualmente sobrecargado, el círculo cromático emerge como un faro de claridad y dirección. Su influencia trasciende el simple acto de seleccionar colores «que se vean bien juntos» para convertirse en un lenguaje visual que nos permite comunicar, expresar y persuadir de manera efectiva.

Al comprender las complejas interacciones entre colores primarios, secundarios y terciarios, así como sus derivaciones y matices, los diseñadores y creativos tienen en sus manos la capacidad de crear obras que no solo son estéticamente agradables, sino también emocionalmente resonantes. Y para las marcas, la elección consciente de una paleta de colores guiada por la lógica del círculo cromático puede ser un pilar fundamental en la construcción de una identidad sólida, memorable y eficaz.

Si alguna vez hemos subestimado el poder que tiene el color en nuestras vidas y decisiones, el círculo cromático nos recuerda su importancia crítica. Nos brinda una hoja de ruta para navegar el extenso universo del color, permitiéndonos manipular sus elementos con la precisión de un maestro. Así, el círculo cromático no es solo una herramienta; es un traductor de la psicología humana, un catalizador de creatividad, y un elemento esencial en la caja de herramientas de todo aquel que aspire a comunicar visualmente de forma efectiva.

Al final del día, el color es mucho más que una elección estética; es un vehículo potente de significado y emoción, y gracias al círculo cromático, tenemos una llave para acceder a ese potencial en su máxima expresión.

Confiamos en que este artículo sobre el círculo cromático os haya resultado de utilidad y os aporte el conocimiento que veníais buscando.

Para terminar, queremos animaros a comentar o a hacer preguntas sobre el círculo cromático o sobre cualquier otro concepto del marketing digital, ¡os leemos!

Agencia de marketing digital Digitalvar

5/5 (1 Review)

Compartir:

Facebook
Twitter
LinkedIn

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Responsable: DIGITALVAR.
  • Finalidad: Responder a tu comentario.
  • Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en este formulario así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
  • Información adicional: En la Política de Privacidad de Digitalvar encontrarás información adicional sobre la recopilación y el uso de su información personal por parte de Dummy Seo, incluida información sobre acceso, conservación, rectificación, eliminación, seguridad y otros temas.

Siguenos en redes

No te puedes perder

Últimas Publicaciones

threads digitalvar

Threads, la revolución íntima de Meta

En la era de la hiperconexión, donde las redes sociales nos bombardean con información y actualizaciones constantes, surge una necesidad latente: la de reconectar de forma genuina y personal. Aquí es donde Threads entra en escena.  Esta aplicación, desarrollada por Meta (anteriormente Facebook), propone una vuelta al núcleo de las relaciones, dejando de lado el

imagenes webp digitalvar

La revolución silenciosa del formato de imágenes webp

En un mundo digital en constante evolución, la velocidad y la eficiencia son esenciales. Cada milisegundo cuenta, y los visitantes de una página web tienen altas expectativas: esperan tiempos de carga rápidos y experiencias visuales de primera calidad. Frente a este panorama, los desarrolladores y diseñadores se ven desafiados a innovar y optimizar. En medio

maquinadores visuales en Wordpress digitalvar

Principales maquetadores visuales en WordPress

En el vertiginoso mundo del marketing digital, la capacidad de retener la atención del usuario y convertirla en acción es un arte que evoluciona constantemente. Cada clic, cada desplazamiento, cada segundo que un visitante pasa en tu sitio web puede marcar la diferencia entre el éxito y el olvido. Y en este juego, la capacidad

nivel de consciencia de un cliente potencial digitalvar

Descubre la importancia del nivel de consciencia de un cliente potencial

En un mundo saturado de información, publicidad y ofertas, el verdadero reto de las empresas no es ser vistas, sino ser entendidas. Y esto no solo se refiere a tener un mensaje claro, sino a resonar profundamente con las necesidades, deseos y estados emocionales de sus clientes potenciales. Aquí es donde entra en juego el

Scroll al inicio
Nada de SPAM

Suscríbete a nuestra newsletter mensual

Recibe nuestros últimos artículos en tu bandeja de entrada
Call Now Button